Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
2.
Rev. chil. salud pública ; 18(1): 25-32, 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715853

ABSTRACT

El Programa de formación de especialistas para la atención primaria de salud y el sistema público, fue iniciado por el Ministerio de Salud de Chile en el año 2007 y se implementa en ocho facultades de Medicina. El Programa dura seis años; la mitad del período transcurre en centros de salud familiar. La primera cohorte de médicos se graduará a comienzos del año 2014. Participan 498 médicos jóvenes, estudiando en hospitales de nivel universitario y trabajando en 73 centros de salud que atienden una población de cerca de dos millones de usuarios potenciales. Actualmente hay suficiente evidencia de que las autoridades, los profesores de clínica, los residentes, las municipalidades y los evaluadores externos consideran que el Programa es necesario y efectivo. El Ministerio proporciona el financiamiento adecuado; pero todavía preocupa su estatus legal y organizacional. Las actividades se orientan a la consolidación de la gestión clínica, al fortalecimiento de las funciones de promoción y prevención en los centros de salud, al progreso en la equidad y efectividad del sistema y a la educación de los usuarios y de las comunidades. Durante la formación también se desarrolla un curso (diploma) de Salud Pública. Los objetivos de mayor alcance incluyen: la planificación de la cobertura a alcanzar durante el próximo ciclo de seis años, la definición de las condiciones deseables para ejecutar la atención primaria, y la evaluación del costo efectividad de las acciones, incluyendo el destino ulterior de los egresados.


The Training Program of specialists incorporated in the primary health care teams and in the public medical care system was started by the Ministry of Health of Chile in 2007 and is carried out in cooperation with eight Medical Faculties. The program lasts six years; half of the time is spent in primary care clinics. The fist cohort will graduate as specialists beginning of 2014. In all, 498 young physicians are now participating in the Program in 73 clinics that cover nearly 2 million potential users. It is generally agreed by all concerned – authorities, faculty, residents, municipalities, external evaluators - that the Program is necessary and effective. However, at this stage and in spite of the financial and administrative support so far provided, there is a concern regarding the legal and organizational status of the Program. Current efforts are being directed towards consolidating the clinical management of patients, strengthening promotion and prevention in the clinics, improving the equity and effectiveness of the system and educating the users and the communities. This is supported by a public health course delivered during the entire duration of the Program. Broader objectives include: planning the coverage to be attained during the next six-year cycle; defining the required type of PHC facilities, and evaluating the cost-effectiveness of the Program, including the subsequent destination of its graduates.


Subject(s)
Delivery of Health Care , Education, Medical, Graduate , Primary Health Care , Specialization , Chile
3.
Rev. méd. Chile ; 140(4): 458-465, abr. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-643215

ABSTRACT

Background: "Children with special health care needs" (CSHCN) is a novel definition for pediatric patients with chronic diseases, adopted by the Chilean Pediatric Society in 2008. As life expectancy in Chile increases, prevalence of CSHCN is progressively growing, leading to higher health costs. Aim: To describe the epide-miological profile and clinical characteristics of hospitalized CSHCN, and compare the risk assessment of adverse events during hospitalization using two definitions for CSHCN. Patients and Methods: A cohort of hospitalized CSHCN in a Pediatric Center at Santiago, Chile, was followed from September to December 2009. Clinical and demographic data were registered in a database, including admission to intensive care unit (ICU), nosocomial infections and prolonged hospitalization (> 7 days). Incidence ratios for these events were compared between CSHCN and non-CSHCN, and between children attended by three or more health care professionals (CSHCN-3) and non-CSHCN. Results: Nine hundred twenty patients were included (54% male), with a median age 14 months (0-221) and median days of hospitalization 4 days (1-229). Prevalence of CSHCN was 60.8% of hospitalized children. When using CSHCN definition and comparing with non-CSHCN, no excess of risk was documented. On the other hand, prevalence of CSHCN-3 was 19.9%. Compared to non-CSHCN, these patients had a higher risk of ICU admission (relative risk (RR) 1.58; 95% confidence intervals (CI) = 1.22-2.05; p < 0.01), nosocomial infections (RR 2.28; 95% CI = 1.54-3.39; p < 0.001) and prolonged hospitalization (RR 1.99; 95% CI = 1.52-2.60; p < 0.001). Conclusions: One in five hospitalized children met CSHCN-3 definition. These patients had an increased risk of adverse events during their hospitalization compared to non-CSHCN.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Child Health Services , Chronic Disease/epidemiology , Hospitals, Pediatric , Child, Hospitalized/statistics & numerical data , Chile/epidemiology , Chronic Disease/classification , Epidemiologic Methods , Hospitalization/statistics & numerical data
4.
Arch. argent. pediatr ; 102(1): 60-64, feb. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486923

ABSTRACT

Con información encontrada en Internet, resultados de investigaciones hechas en Chile en las décadas de 1980 y 1990 y experiencia personal, se analiza la transición desde la infancia a la adolescencia para formular algunas proposiciones. Éstas apuntan a facilitar la transición y prevenir problemas, así como a detectar en forma rápida y mejor, crisis mayores eventuales que pudiesen ocurrir. Se hace énfasis en la ventaja de considerar el entorno general y familiar del individuo; así como en la ventaja de irse preparando para este cambio. Se destacan herramientas potencialmente útiles para estos fines, como las guías anticipatorias y elempleo de actitudes adecuadas. En estas últimas se subraya la importancia de una buena comunicación y del empleo de estilos comunicacionales adecuados por parte de los padres.


The transition from childhood to adolescence is analyzed based on information found in Internet, Chilean research results obtained in the decades of 1980 and 1990 and personal experience. Some guidelines are proposed to make this transition easier and softer as well as to prevent problems or to allow quick and better detection of eventual major crises. Emphasis is made on the advantage of taking into account individual general and family contexts and the convenience of preparedness. Anticipatory guides for parents and children are out lined as potentially useful tools while some practical management attitudes are suggested for preparation. The importance of good communication and advisable parent’s communication styles is emphasized.


Subject(s)
Child , Adolescent , Adolescent Development , Child Development , Communication , Parent-Child Relations , Physician's Role , Child Care
5.
Rev. panam. salud pública ; 6(5): 333-41, nov. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264703

ABSTRACT

Para determinar las características biológicas, socioculturales y de la atención de salud asociadas con las muertes por neumonía en menores de un año, se realizó un estudio de casos y controles para obtener información cuantitativa mediante un cuestionario semiestructurado a las madres y a 28 médicos jefes de servicios hospitalarios (n=15) o ambulatorios (n=13). Los casos se definieron como los menores de un año fallecidos por neumonía en 1995 en la Región Metropolitana de Chile (Santiago). Como controles se seleccionaron 118 niños que sobrevivieron a un ingreso por neumonía en el mismo período y en la misma región, apareados con los casos por edad, mes de hospitalización y comuna de residencia. Además se realizó un estudio cualitativo, consistente en entrevistas en profundidad con las madres de 20 casos y de 5 controles y con 12 informantes clave de los equipos de salud ligados a la atención primaria. De los 149 casos identificados, se estudiaron 113 (75,8 por ciento) que fueron divididos en dos grandes grupos: fallecidos en el hospital (69 por ciento) y fallecidos en el domicilio (31 por ciento). Cerca de dos tercios de las muertes (63,7 por ciento) ocurrieron en el primer trimestre. Tanto los casos como los controles tuvieron más riesgo biológico y social que la población chilena en general, aunque hubo diferencias significativas entre ellos. La incidencia de bajo (<2 500 g) y muy bajo (<1 500 g) peso al nacer, elevada en ambos grupos en comparación con la de la población en general, fue significativamente mayor en los casos (40,7 y 13,3 por ciento, respectivamente) que en los controles (18,8 y 1,7 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Death , Infant , Pneumonia
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 127-32, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243996

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue medir el grado de satisfacción usuaria, en los padres de los niños hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital San Juan de Dios. Para ello se elaboró un cuestionario, aplicado previa validación, entre el 15 de junio y el 30 de julio de 1998. Se realizaron 197 encuestas, descartando 19 por problemas metodológicos y analizando 178 de ellas. Otorgaron trato deseable el 60 por ciento de los médicos, destacando la diferencia (no significativa) encontrada entre internos de la carrera de medicina y médicos pediatras. También brindaron un trato adecuado el 56 por ciento de las enfermeras, el 44 por ciento de los técnicos paramédicos y el 50 por ciento de los auxiliares de servicio. En el rubro ambiente hospitalario, llamó la atención la inexistencia de servicio higiénico para los padres y visitas. La limpieza, la iluminación y la calefacción al igual que la disponibilidad de recursos diagnósticos y terapéuticos con que cuenta el hospital fueron considerados adecuadas para satisfacer las demandas de los usuarios. Se concluye que la satisfacción de los usuarios, si bien mejorables, no es mala y que uno de los aspectos cruciales para avanzar en la calidad de la atención radica en mejorar el trato brindado a los usuarios del servicio


Subject(s)
Humans , Child , Child, Hospitalized/statistics & numerical data , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive , Housekeeping, Hospital , Personnel, Hospital , Physician-Patient Relations
7.
Rev. méd. Chile ; 123(7): 811-7, jul. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162278

ABSTRACT

One thousand women hospitalized at a maternity were surveyed after their delivery or abortion about their first intercourse and pregnancy. Mean age at the first sexual intercourse was 18,7 years and only 9,2 percent used a contraceptive method in spite that 20 percent were not willing to become pregnant. The mean age of sexual partners was 22 years old. Women of less than 32 years old generally had older sexual partners, but among those older than 25 years old the proportion of younger partners increased. The first pregnancy occured at 20 years old as a mean, 62 percent of women were single, only 1,3 percent used a contraceptive method and 27,3 percent of resultant pregnancies were not desired


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Pregnancy/statistics & numerical data , Parity , Pregnancy, Unwanted/statistics & numerical data , Maternal Age , Marital Status , Coitus , Reproductive History , Contraception Behavior/statistics & numerical data
8.
Rev. méd. Chile ; 123(3): 368-75, mar. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151195

ABSTRACT

Nine hundred forty eight teenagers (600 female) from a public school of the poorest communities of Santiago were surveyed about knowledge and practice on sexuality and reproductive health. Twenty four percent of females and 40 percent of males did not talk about their problems at home, instead they talked preferentially with their friends. Half of the sample attributed a risk of pregnancy to the first sexual intercourse; 67 percent did not know the infertile phase of the menstrual cycle and 20 percent did not identify 2 sexually transmitted diseases. Sixty percent considered rhyth technique as a safe fertility control method, 60 percent of males and 50 percent females considered masturbation as risk, 57 percent of males and 49 percent of females estimated that condoms could be reused and between 5 and 16 percent of the sample correctly identified AIDS modes of transmission. Fifty percent had a couple and 23 percent of males and 17 percent of females had a sexual intercourse in the last six months; of these, 45 percent of women and 27 percent of men used a contraceptive method. Four percent of women and 6 percent of men became involved in a pregnancy and 57 percent of these terminated in abortions. It is concluded that knowledge about sexuallity and reproductive biology among low income teenagers is scanty


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Sex , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Reproductive Medicine/organization & administration , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Abortion, Spontaneous/epidemiology , Risk Factors , Adolescent Behavior , Contraception Behavior/statistics & numerical data , Sex Education/trends , Educational Measurement , Socioeconomic Factors , Urban Population , Acquired Immunodeficiency Syndrome
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 271-5, jul.-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90165

ABSTRACT

Para precisar algunas características importantes en salud se encuestaron, en las 72 horas postparto, las madres de 627 primogénitos nacidos en el Hospital San Juan de Dios, de Santiago Occidente, entre diciembre de 1988 y abril de 1989. El 13,1% de las madres fueron menores de 18 años y sólo el 7,4% eran mayores de 35 años. El 96,2% de las madres y 91,2% de los padres tenían más de 4 años de escolaridad. El 48,6% de las madres eran casadas y el 15,8% eran convivientes. La proporción de solteras (35,6%) mostró tendencia a disminuir al aumentar la edad. Hubo un 23,3% de nacidos vivos por cesárea y un 14,7% por fórceps. Se registró un 0,2% de niños con peso de nacimiento bajo 1.500 g; un 7,3% con peso inferior a 2.500 g y un 4,0% de 4.000 g y más. La sensación de apoyo familiar sentida por las madres se midió mediante la prueba de Apgar de Smilkstein. Los puntajes más bajos (0 a 6 puntos), fueron más frecuentes en madres que vivían separadas del padre, pero manteniendo relaciones con él (21,8%). Se concluye que aunque el área biológica es relativamente satisfactoria en los aspectos explorados, el área sociológica presenta problemas de importancia derivados del estado civil y de la sensación de apoyo familiar deficiente


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Maternal and Child Health , Apgar Score , Birth Weight , Socioeconomic Factors , Urban Health
13.
Rev. chil. pediatr ; 57(4): 345-9, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40690

ABSTRACT

Se comparan 3 métodos de evaluación del estado nutritivo (E.N.) en 316 lactantes hospitalizados con edades entre 0 y 2 años (82,3%, 260 niños menores de un año): el criterio Peso/Edad (P/E), con valores dados por Sempé; el criterio Peso/Talla (P/T), con valores dados por el National Center for Health Statistics (NCHS) publicado por la O.M.S. y el porcentaje de déficit de incremento (% d In), según criterio de Gómez. No se encontraron diferencias significativas, en la proporción de desnutridos diagnosticados por P/E Sempé (55,7%) y % d In (50,9%), ni en la muestra global, ni en los niños que había tenido un peso de nacimiento (P.N.) normal (49%). La diferencia sólo apareció en aquellos niños de bajo P.N., en los que el criterio P/E (Sempé) dió 84,9% de desnutridos mientras que el % déficit de incremento dió un 58,5%. El critério de P/T dió cifras significativamente inferiores de desnutrición (31,6%), al tomar la muestra en total, o separada según P.N. y edades. En el grupo etario l-5 meses, considerado de mayor riesgo, P/T dió una cifra de desnutridos (22,7%), que correspondió a la mitad de lo dado por el criterio P/E (55,2%). El criterio P/T usado en forma aislada mostró un 68,4% de eutrofia (216 niños). Sin embargo, al asociarlo con T/E sólo 24,1% fueron catalogados como eutróficos. El 44,3% restante (140 niños) se transformaron en los llamados desnutridos crónicos compensados o enanos nutricionales. De estos 140 niños, 82,9% (116 casos) eran menores de l año; edad en la cual se puede hablar de compensación de la desnutrición


Subject(s)
Infant , Humans , Infant Nutrition Disorders/diagnosis , Nutritional Status
14.
Rev. chil. pediatr ; 57(4): 359-61, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40699

ABSTRACT

Con nueve criterios seleccionados arbitrariamente y para los cuales hay información en un servicio de salud rural-urbano, se confeccionó una pauta de detección de lactantes no deseados, aplicándola a 350 niños en control en la ciudad de Curacaví, entre Abril y Agosto de l985. Cada criterio recibió un puntaje arbitrario, según su relevancia estimada, de modo de asignar a cada niño un recuento total y clasificarlo como no deseado (HND), dudoso o deseado. Los HND alcanzaron a 4,6% (16 casos) y los dudosos a 7,4% (26 niños). Al comprarar los HDN con los deseados, los primeros fueron en mayor proporción hijos de solteras (31,2% contra l5,6%, significativo) y de mujeres con educación básica (81,2% contra 58,4%, significativo). A la inversa, los niños deseados fueron preferencialmente hijos de casadas y con mayor nivel de educación. Entre los no deseados se observaron tendencias, no significativas, a pertener al sexo femenino, tener orden de nacimiento más avanzado y mayor edad materna promedio. Los HND tuvieron menor proporción de niños en lactancia materna exclusiva a los 90 días de vida al comparar con los deseados (62,5% versus 85,2%, significativo). Se discuten la aplicabilidad de la pauta, sus posibilidades de dar falsos negativos y falsos positivos, así como las implicaciones de estas características de los HND


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Child, Unwanted , Interviews as Topic , Mothers , Suburban Population
15.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 26(4): 152-7, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26411

ABSTRACT

En los Hospitales San Juan de Dios y Félix Bulnes C., se encuestaron 687 puérparas, entre diciembre de 1984 y julio de 1985, para medir la duración del intervalo (i.i) y relacionar esta duración con algunos factores de riesgo para la salud infantil. Se excluyeron los partos gemelares. La duración promedio del i.i fue de 56,1 meses. 50% de los embarazos tuvieron un i.i. de más de 44,5 meses y en un 33,8% la duración fue igual o superior a 60 meses (i.i. largo). El i.i. menor de 24 meses (i.i. corto) alcanzó a 19,2%. Al comparar el i.i. corto el i.i. largo; el primero tuvo menor peso de nacimiento promedio y menor incidencia de peso al nacer superior a 4.000g. Por el contrario, el i.i. corto tuvo mayor incidencia de peso de nacimiento inferior a 2.501 g. de hijos naturales, de hijos concebidos durante el uso de anticonceptivos y de hijo no deseados. Todas estas diferencias entre el i.i. corto y el i.i. largo son estadísticamente significativas. Los niños con peso bajo al nacer tuvieron i.i. significativamente más corto (53,6 m.), que los con peso alto (68,7%) (p<0,05 unilateral). En el total de puérperas: hubo 24,9% de hijos naturales (29,5 en el i.i. corto y 19,8% en el largo); 19,7% de niños concebidos durante el uso de anticonceptivos (28,0% en el i.i. corto y 16,8 en el largo) y 30,4% de hijos no deseados (40,2% en el i.i. corto y 22,0% en el largo). Se discuten las implaciones de estos hallazgos


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Birth Intervals , Risk
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(6): 379-86, nov.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27952

ABSTRACT

El peso promedio de los recién nacidos vivos parece haber aumentado entre 1979 y 1983 en nuestra Maternidad. Para comprobar este hecho se analizan los pesos de nacimiento de los 6.927 nacidos vivos del año 1984 y además se comparan los datos correspondientes al primer trimestre de 1983 con los de igual período de 1984. El peso de nacimiento es uno de los parámetros que influye sobre la mortalidad infantil, la que, en el Area Occidente, fue de 16,9 por 1.000 nacidos vivos en 1983. También está relacionado con la natalidad. En los últimos años se ha producido, en Chile, una reducción significativa de la natalidad; una prolongación de los intervalos intergernésicos; un aumento del peso promedio de nacimiento y un descenso de la mortalidad infantil. El presente trabajo revela que, en 1984, el peso de nacimiento promedio en el Area Metropolitana Occidente fue de 3.220 gramos con una desviación tipo de 549 gramos y con una diferencia significativa de 95 gramos entre hombres y mujeres. Los valores máximos se observaron en marzo y los mínimos en junio. La incidencia de pesos bajos alcanzó a un 6.9% según el criterio de la OMS y a un 7,3% según el del Ministerio de Salud (menos de 2.501 gramos) con valores de 6,6% para los hombres y de 8,0% para las mujeres, diferencia que es significativa. Pesos normales de 3.001 a 4.000 gramos se dectaron en el 66,1% de los recién nacidos, pesos altos superiores a 4.001 gramos en el 5,4% y pesos muy bajos inferiores a 1.500 gramos sólo en el 1,5%


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Birth Weight , Chile
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(4): 213-7, jul.-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30378

ABSTRACT

Entre los meses de mayo y junio de 1984 se encuestaron 202 sujetos mayores de 65 años hospitalizados en Establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Occidente para caracterizarlos según estado civil, escolaridad, situación previsional, origen y monto de sus ingresos y conocimiento y utilización de la pensión de vejez. En lo que respecta sexo el grupo estuvo integrado por 53,5% de mujeres y 46,5% de hombres. En cuanto a estado civil, el 55,4% de los pacientes no tenían relación de pareja (42,5% viudos y 12,9% solteros). Se encontraron además, diferencias significativas en las proporciones de casados y viudos según sexo. El 23,3% de los encuestados vivían sin familia. Del total de los casos el 19,3% eran analfabetos y el 70,8% sólo tenían educación básica. Las principales fuentes de ingreso encontradas fueron la jubilación (47,0%), seguida de las pensiones de viudez (16,8%) y de vejez (12,9%). El ingreso prometido diario del grupo total alcanzó a 150 pesos (equivalentes a 1,60 dólares). Un 29,7% de los casos (38,7 de las mujeres y 20,2% de los hombres) recebían menos de 100 pesos diarios (1,10 dólar) y finalmente un 20% de ellos percibían menos de 50 pesos por día (0,55 dólar). En los que dice relación con la pensión de vejez de 42 pacientes beneficiarios sólo 26 (61,9%) la recibía en tanto que 16 (38,1%) no la percibían por desconocimiento u otras razones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Hospitalization , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL